Observatorio PyMe
Hace unas semanas pasó el famoso
“buen fin”. Desde que inicio esa campaña o estrategia la hemos cuestionado y hemos
advertido de sus pocas bondades a quienes me preguntan. Volvemos a tocar el tema en este espacio
porque nos parece que cada año se generan más abusos en esta temporada.
Las empresas y gobierno pensaron
en esa estrategia para impulsar el
consumo. México no es el primer país que realiza acciones como esta, existe en
Estados Unidos el “Black Friday” que es con lo que se inaugura la
temporada de comparas navideña, las
rebajas españolas que arrancan cada año el 7 de enero y así habrá otras
más en el mundo.
¿Qué diferencia tienen las dos
mencionadas aquí con el “buen fin”?
MUCHA. Las rebajas de enero y el Black Friday son realmente eventos que van a beneficiar a las
empresas y al consumidor porque los descuentos que se realizan son verdaderos
descuentos de 250 dólares en algunos productos. En España la situación es
similar, Las ofertas pueden llegar a ser de hasta 70 euros en algunos productos.
¿En México que pasa? La mayoría
de las “ofertas” son a meses sin intereses y a pagar en febrero lo que
desafortunadamente solo significa que la
cuesta de principio de año que sólo era en enero ahora es también en febrero,
donde le llegará un estado de cuenta
donde deberá pagar lo que gasto en noviembre.
Vale la pena mencionar que en el “Black Friday”
también la gente paga con tarjetas de crédito y difiere los pagos, pero no
es la modalidad general, y los
descuentos son reales. Si hay gente que compra sus bienes en una sola
exhibición y que se ve beneficiada de estas estrategias.
¿Por qué se da esta diferencia?
Las empresas americanas y españolas están
haciendo negocio al igual que las mexicanas, pero las primeras
comprenden que el poner ofertas reales les beneficia a ellos y a los
consumidores quienes inclusive comprarán más porque tienen mayor ingreso
disponible.
En México las empresas, solamente
se enfocan a los meses sin intereses y las ofertas que ponen son ya no de risa,
sino de burla hacia el consumidor. Encontramos en algún establecimiento un
producto que decía: Precio Buen Fin: $5,999 y en letras pequeñas Precio Normal
$6,000. Parece broma pero no lo es.
¿Qué
sucede cuando las empresas hacen esto? Solamente se desprestigian porque el
consumidor se da cuenta de lo que la empresa está haciendo. Quizás en un primer
momento no lo perciban todos los consumidores, pero con el tiempo una estrategia que podría ser un ganar-ganar
para empresas y consumidores en un mundo consumista como el de hoy puede
comenzar a perder posicionamiento si continúa así. Porque aquí solamente se
benefician las empresas y más que ellas los bancos nunca el consumidor.
Empresarios piensen que reputación
quieren entre sus clientes y consumidores les invitamos a ser más
reflexivos al momento de comprar, es bonita la mercadotecnia pero ella no paga
nuestras cuentas bancarias. En colaboración con Miguel Ángel Olivares Urbina.
Comentarios a cmccoy@ucaribe.edu.mx
y maolivares@ucaribe.edu.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario