16/01/2012
Estimado lector, el mundo de hoy no lo podemos concebir solo e independiente, todo está interconectado y correlacionado, digamos globalizado, así que algo que pasa a miles de kilómetros de nosotros como el que a Francia le disminuyan su calificación nos debe preocupar y además de una manera u otra nos va a afectar.Seguramente se
pregunta a nosotros ¿Qué? Cómo es posible que una organización que no
conocemos, le dé una calificación aun país que no es el nuestro y ese hecho nos afecte. Resulta lo siguiente, estas organizaciones, porque son varias Stándards Poor´s, Fitch Ratings y Moody´s, se
encargan de analizar indicadores como: estabilidad presupuestaria, política
monetaria y la situación económica general y de esta manera posicionar a los
países y entidades en un nivel que oscilan desde Seguridad Máxima (el más alto
identificado con AAA tres) a hasta Cese de Pagos (el más bajo identificado con
un D); estos indicadores emitidos por
las denominadas Agencias de Notación, son observados por todos los actores
económicos que toman decisiones y las fundamentan en estos análisis, es por eso
que cuando uno de los pilares de la economía europea fue notificado de una baja
en su calificación, los mercados mundiales tambalearon.
Recordemos que esa misma empresa fue la que
notificó la baja de calificación de nuestros vecinos del norte, causando
también mucha inestabilidad en los mercados, pero los movimientos a corto plazo
que observamos son meramente especulativos. Veamos porque decimos esto, no es
real que por que se dé un informe o se anuncie que el secretario de hacienda de un país llega a
hablar con sus acreedores con una carta de no pago bajo el brazo se genere revuelo en tan poco tiempo.
La realidad es
que la velocidad con la que la información
viaja en la actualidad genera caos e histerias colectivas que son mal
entendidas por los mercados financieros y como decía mi abuelita a río revuelto
ganancia de pescadores, lo que entonces
se traducirá en perdidas.
Seguramente el día de hoy los mercados
abrieron con bajas elevadas y al medio día tratarán de recuperarse, si es que
alguno de los actores importantes que vemos en la tele con apellidos Merkel,
Cameron, Sarkozy, etc. sale a dar alguna nueva noticia. Pero tampoco la
recuperación es tan rápida.
La realidad es como les comentaba al inicio de
la nota, estamos en un mundo interconectado en el que si aquellos que toman
decisiones no comienzan por resolver las problemáticas nacionales bajo la
premisa de los impactos internacionales no se podrá arreglar nada. Se deberá
ser muy cauto y será como resolver un juego de SuDoKu tridimensional, tendrán
que observar muy bien que número va en cada cuadrante para tomar
determinaciones, porque al final se ven reflejadas en la economía real, es
decir en nuestros bolsillos.
Los franceses se ponen nerviosos, las bolsas
de valores tienen perdidas, los que juegan en las bolsas de valores pierden
dinero, al no contar con el mismo capital disponible toman otras decisiones y
en lugar de vacacionar en la Riviera caribeña mexicana llevan a sus hijos
a Disney Paris si es que salen y esos
ingresos dejan de llegar a nuestro restaurante, el capitán de mesero disminuye
su ingreso y por la misma razón le da menos dinero a su hijo para que gaste en
la tienda de la esquina o tendrá que atrasar la compra de zapatos y eso,
querido amigo, es lo que se refleja en su cartera y en la de todos nosotros.
Cabe señalar que
aspectos como estos son los que también deben de ser tomados en cuenta cuando
los gobiernos federal y estatal deciden lazar campañas turísticas para promover
la Ruta Maya en el mercado europeo en un momento donde éste se encuentra
deprimido. Son recursos buenos colocados en un costal que en este momento tiene
un enorme agujero. En colaboración con
Miguel Olivares Urbina. Comentarios cmccoy@ucaribe.edu.mx
y maolivares@ucaribe.edu.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario