Renuncio a la necesidad de tener razón y trabajo en grupo con amor

viernes, 28 de enero de 2011

¿Respondo al momento o planeo? Por Miguel Ángel Olivares

El entorno económico cada día se vuelve más dinámico lo que nos hace enfrentarnos a cambios constantes. Cuando  no planeamos con antelación hacia donde deseamos ir, es más fácil perder el rumbo por estar respondiendo a lo que se nos presenta en el momento.
En las últimas semanas en este espacio hemos compartido varios aspectos interesantes relativos a la vida y desarrollo de las Mypimes, esas 5 millones 144 mil 056 unidades económicas, según el Censo 2009 del INEGI,  que representan el 99.8% de las empresas del país.
En una colaboración que realizamos recientemente, planteábamos la importancia de hacer un alto en el camino para evaluar o darse la oportunidad de reflexionar acerca de si lo que están haciendo es lo correcto o no, y presentamos  una base para desarrollar su análisis.
De esta forma en dicha nota el primer punto era la planeación; Las empresas exitosas planean y revisan constantemente esas planeaciones, para adaptarlas a las nuevas condiciones que el entorno presenta.
¿Usted cómo planea? Mentalmente y lo comparte con su personal; semanalmente o mensualmente y logra ponerse metas;  planifica actividades o las pone por escrito para realizar estrategias o realiza una planeación estratégica donde considera el ambiente interno y externo de su empresa y le va dando seguimiento constante. 
Para llevar la planeación a cabo de manera efectiva antes debemos entender que significa “Planear” en una empresa. Como nos dicen Gareth R. Jones y Jennifer M. George planeación es como el proceso usado por los administradores, que tiene la finalidad de identificar y seleccionar las metas y los cursos de acción apropiados, siguiendo varios pasos:
La primera parte es realizar un análisis acerca de sus fortalezas y debilidades (FODA) tanto internas como externas; de ahí deberá decidir que metas perseguirá su organización ej. Ser la empresa mejor posicionada del ramo en la plaza (Cancún); para llegar a esas metas debe contar con objetivos claros como podría ser incrementar las ventas; una vez establecidas sus metas y objetivos, deberá identificar el curso de acción que emprenderá para lograrlas, es decir sus estrategias y posteriormente distribuir los recursos de la organización enfocados hacia la obtención de sus metas.
Para saber si está cumpliendo con sus objetivos o no, es importante siempre contar con indicadores de desempeño, como por ejemplo incrementar las ventas 5% con respeto al año pasado, ese 5% es su medida para saber si alcanzó ese objetivo o no y así crea un camino para su proyecto empresarial.
De las definiciones que revisamos para compartirlas con usted acerca de que es planear una que  consideramos la más concreta es la de Lourdes Munch (2008), que señala que la planeación es la determinación de los resultados que se pretenden alcanzar, así como, las condiciones futuras y los elementos necesarios para que funcione eficazmente, además implica hacer elección de las decisiones adecuadas acerca de que habrá de realizarse en el futuro, también establece las bases para determinar los elementos de riesgo y minimizarlos.
Es decir,  toda empresa necesita saber hacía donde camina y que quiere obtener al recorrer ese sendero. Pregúntese ¿Dónde quiere estar en un año?, analice que pasa con sus clientes, proveedores, competencia y si las condiciones futuras (económicas, políticas y sociales) le ayudarán a elaborar sus objetivos.
Con eso en mente decida cuáles son los mejores pasos a  seguir,  el tener esa perspectiva le ayudará también a detectar posibles focos rojos (amenazas); como quizás una situación económica complicada que se refleje en una disminución de ventas y poder preparase para minimizar los riesgos.
Cancún, al ser un destino turístico cuenta con una economía que depende de esos flujos, mismos que podemos llamarlos ciclos. Por lo anterior, aunque su negocio aparentemente no se encuentre en ese sector si debe de tomarlos en cuenta ya que directa o indirectamente le están afectando.
De tal forma que sugerimos realizar su planeación a corto plazo, tomando en cuenta las temporadas turísticas; es decir, iniciar un periodo desde poco antes de diciembre, ya que este mes inicia la temporada alta, y planear hasta justo antes de que inicie la nueva temporada vacacional en marzo; ahí realizar una nueva planeación que abarque de marzo a junio  y finalmente una última que analice el periodo de junio a noviembre.
Tomado los periodos de esta forma las temporadas “bajas” de la hotelería no le tomarán por sorpresa, porque ya estará preparado para ellas dado que ya las contemplo con anticipación y contará con las herramientas para atacarlas, sin tener que verse obligado a tomar medidas de “emergencia” que lastiman a su compañía y a sus trabajadores.
Un último detalle importante, siempre escriba su plan y compártalo con su equipo de trabajo, le aseguramos que la enriquecerán con buenas ideas y se sentirán comprometidos con su buen funcionamiento al verse  involucrados y sentirse parte del proyecto que ahora tendrá la empresa. Con colaboración de Christine Mc Coy comentarios a maolivares@ucaribe.edu.mx y cmccoy@ucaribe.edu.mx

No hay comentarios: