Las empresas son esa entidad económica que según comenta Méndez Morales en su libro Economía de Empresa, son la unidad básica de la producción que concentra recursos humanos, financieros, técnicos e informáticos que le permiten participar activamente en el proceso económico de la sociedad, y con ello ayudar al desarrollo de una comunidad.
Éstas inician por una decisión personal de algún individuo o grupo de éstos de una sociedad, máxime cuando se trata de la microempresa, como a continuación reflexionamos con usted estimado lector.
Es importante señalar que existen diversas razones por las que un microempresario inicia su negocio. Sin embargo, dos son las que se pueden considerarse más relevantes según los expertos en el tema: la necesidad de auto emplearse y un espíritu emprendedor.
De acuerdo a la opinión de varios autores entre ellos Varela y Montiel, nos indican que este espíritu del emprendimiento es considerado una personalidad especifica del empresario al que se le atribuye una creatividad distintiva, acompañada de un optimismo, que le ayuda a asumir riesgos, apoyados con la auto motivación y un control de sus actividades.
También en un análisis comparativo de las características de las microempresas en España, se identifican dos tendencias por las que se constituye una microempresa. Estás las denomina “motivación push” en donde la motivación nace de la necesidad de contar con un empleo y la “motivación pull” en donde el motor es la innovación y el emprendimiento de la persona (Garrigosa, 2004),
Curiosamente y relacionado con las definiciones que arriba compartimos con usted, en México por tradición se piensa que generalmente quien pone un negocio es para auto-emplearse, es decir ser su propio jefe. Incluso el mismo gobierno mostró creer en esta definición cuando impulso el proyecto de los micro-changarros en el sexenio del Presidente Vicente Fox, donde vio en este programa una solución para abatir el desempleo en México.
Sin embargo, el principal hallazgo que detectó una encuesta conjunta entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Fundación para el Desarrollo Sostenible (FUNDES) fue que la principal motivación de los dueños para iniciar sus proyectos tiene que ver con aspectos personales (poner en práctica sus conocimientos, status, etc.), por lo que el dinero no fue un elemento detonante de la decisión (estar desempleado sólo ocupó la décima posición entre las razones).
A Usted estimado lector ¿que lo llevó a abrir su empresa?: la necesidad de complementar el ingreso familiar; el buscar una mayor percepción que como asalariado; por estar desempleado o no encontrar trabajo como asalariado; por motivos socioculturales (tradición familiar, deseo de ser independiente, alcanzar un cierto status social, por terapia ocupacional), para poder tener un horario flexible o como dice el BID poner en práctica sus conocimientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario