Renuncio a la necesidad de tener razón y trabajo en grupo con amor

sábado, 21 de diciembre de 2013

Ciudadanía participativa

29/08/2011
Estimados lectores, la semana anterior los términos turbulencia política, social y financiera, quedaron ejemplificados en todos los medios de comunicación, esperemos que con todas estas señales, nuestras autoridades se pongan las pilas, que se den cuenta que no va hacer un simple catarrito los problemas financieros mundiales.
En la Universidad del Caribe con su objetivo de difundir conocimiento que ayude en estos tiempos difíciles  nos acompañaron distintas personalidades de la actividad política mexicana, uno de ellos el Lic. Jesús Silva Herzog  quien, en plática de café, comentó que debía haber cambios y que las cosas estarían mejor con otros dirigentes (no olvidemos su desarrollo partidista tricolor).
 ¿Pero en realidad el color del partido es el problema?, rojos, amarillos, azules o verdes el color no importa, lo que debe de importar es la ciudanía, aquellas personas que no salen con una escolta y con un auto blindado para ir a trabajar, aquellas que son vulnerables al momento de desarrollar  actividades diarias como ir a ver un partido de futbol,  o  que simplemente quieren salir a divertirse un rato.
Estimados gobernantes ¿qué es lo que van hacer para que esto mejore?, ¿cuándo incentivarán políticas públicas que apoyen el desarrollo?, sin generar al mismo tiempo procesos tan complejos que no pueda uno acezar al los apoyos, ¿cuándo dejarán de dar capacitación a quien no la requiere, de temas que no le sirven para sus empresas o negocios?
 Los empresarios lo que identifican como necesidad, es qué quieren clientes a quienes ofrecerles esos productos.  Pero esto se vuelve una cadena de vicios, porque entonces el emprendedor se pregunta ¿Cómo se consiguen clientes con poder adquisitivo?, si las personas no tienen empleo o el que tienen es de baja remuneración.
Según la investigación realizada en la  Universidad del Caribe el pago promedio de los micro negocios, que mejor le pagan a sus empleados, es de 1,700 pesos semanales, y si consideramos una familia promedio en donde  se tienen a dos padres de familia y dos hijos, este ingreso parecerá insuficiente y  así es (por mucho que nuestro Secretario de Economía diga lo contrario), por lo que los dos cónyuges tendrán que salir a buscar empleo.
Debemos fomentar a la microempresas para que su participación en la cadena de valor no sea circunstancial y pueda pagarle mejor a sus empleados; pero esta será una tarea conjunta empresarios y gobierno, en donde el gobierno genere las políticas y proyectos con procesos claros y eficientes para que el emprendedor pueda concretar ideas con mayor probabilidad de éxito.
 Los empresarios requerirán buscar una estrategia de acompañamiento empresarial en las aéreas administrativas básicas que lo ayuden a mejorar su actividad empresarial y alcanzar el éxito; “empresario” ahora que los diputados andan de gira por el estado preguntando en distintos foros que hacer  para apoyar el desarrollo, realiza una carta con tus peticiones y llévala a tu diputado local, para que sepa que estás interesado, también puedes organizarte con los negocios de tu calle y enviar una sola carta pero que sepan que hay más interesados, dile qué necesitas, hagamos nuestra parte para que no tengan excusas, de hacer las cosas mal y se pongan a trabajar.
Por cierto,  hablando de capacitación y acompañamientos empresariales  en las áreas económico administrativas la Universidad del Caribe  presenta de viva voz de funcionarios de Banco de México los viernes de septiembre conferencias gratuitas donde hablarán de cómo funciona esa institución y cómo toma las decisiones que le dan rumbo a nuestro país y a todos afecta por ejemplo el manejo de la tasa de interés. Con colaboración de Miguel Ángel Olivares Urbina comentarios a cmccoy@ucaribe.edu.mx y maolivares@uccaribe.edu.mx


No hay comentarios: