Renuncio a la necesidad de tener razón y trabajo en grupo con amor

sábado, 21 de diciembre de 2013

Fuerzas que pasamos por alto

12/09/2011
¿Cuántas veces observamos que a alguien le va bien con su negocio y decidimos poner uno igual porque asumimos que nos va a ir bien y luego no sucede así? En esta ocasión estimados lectores quiero  compartir con ustedes a manera de resumen una interesante lectura que realice esta semana, ya que conforme la leía tenía en mente a nuestros lectores Pyme y me cuestionaba cuántos observaban estos puntos al iniciar un negocio.
La lectura se llama las cinco fuerzas  competitivas  que moldean la estrategia  de Michael Porter, muchos de los temas que aquí maneja ya los hemos tratado en este espacio de manera aislada, no pretendo darles una clase de administración para que se duerman estimado lectores. Lo que quiero es compartir algunos tips que quizás les resulten interesantes a  tomar en cuenta la próxima ocasión que piensen realizar una inversión.
Un detalle importante para saber si invertimos en una industria es conocer la rentabilidad de está. Generalmente cuando hablamos de rentabilidad nos enfocamos a las finanzas del  negocios pero este detalle va un poco más allá, hay que conocer al sector  y conocer sus fundamentos estructurales entre los que se encuentran precisamente los proveedores, los clientes, los posibles aspirantes, los productores suplentes y la rivalidad entre estas fuerzas o elementos.
Así, deberemos conocer qué sucede con los miembros establecidos en esa industria y cómo reaccionan hacia los nuevos aspirantes, es decir qué tan fuertes son sus barreras, ya que como indica Porter “el desafió radica en encontrar la forma de superar las barreras de entrada  sin anular, con grandes inversiones, la rentabilidad de participar en el mercado”. Es decir, veamos antes de invertir qué tan concentradas están las influencias en el mercado que deseamos participar, cuánta fuerza pueden ejercer las empresas consolidadas para evitar mi desarrollo  como nuevo  miembro.
Otro punto importante a conocer es qué tan influyentes son los proveedores de ese sector, si están más concentrados que la industria  a la que vende, es decir es un monopolio; puedo enfrentarme a presiones que dificulten mi posicionamiento  porque me controlen el precio o el producto y con ello afecten mi rentabilidad. 
Los compradores pueden resultar ser también una presión,  por ejemplo, cuando  para ellos es fácil cambiar de vendedor por los bajos costos,  o hay una amenaza por la cantidad de sustitutos. Esto genera poca lealtad entre ellos y mi producto y eso  le genera inestabilidad al negocio, misma que se puede ver reflejada en poca rentabilidad.
Finalmente si pretendemos entrar a una industria que se distingue por la rivalidad entre empresas y nosotros somos nuevos y no contamos con los recursos para enfrentar sus ataques puede ser que nos ganen  la jugada.
Así como dice el autor en su artículo, “Cuesta menos identificar a las empresas cuyas estrategias tienen un potencial transformador de la industria y esta forma de pensar de la competencia es una forma más efectiva de lograr un auténtico éxito en las inversiones que los cálculos financieros  que predominan en el análisis actual de la inversión”.

No creo que nuestro autor haya querido decir que  dejen de hacer cálculos financieros de cómo está el negocio que van a comprar, sino más bien que además de eso deben de contemplar todos los demás detalles que aquí mencionamos. En colaboración con Miguel Ángel Olivares Urbina Comentarios a cmccoy@ucaribe.edu.mx y maolivares@ucaribe.edu.mx

No hay comentarios: