15/08/2011
Todas las semanas los colaboradores de este espacio
dedicamos momentos de reflexión para decidir que queremos compartir con
ustedes. Información de diversa índole siempre hay, pero lo que buscamos es que
sea interesante, actual y de utilidad. Bajo estos parámetros esta semana llegó
a nosotros el Plan Quintana Roo 2011-2016 mismo que coincidirán cubre los tres
requisitos, por lo que nos dimos a la tarea de revisarlo. La información es
amplia así que la analizaremos en varios espacios para que usted, estimado
lector, tenga una visión más clara de hacia dónde quiere ir Quintana Roo, en
materia económica y empresarial principalmente.
Antes de seguir
hay que destacar que lo que buscan nuestras autoridades es un Quintana Roo
competitivo. Muchas de las ideas que en
el plan plasman ya se han escuchado antes como la diversificación de
actividades económicas para que no dependamos solamente del turismo.
Nos tardamos en
decidirnos que tema tocar primero, pero conforme avanzábamos en la lectura del
texto nos llamó la atención un detalle , el conocer que existen 5 mil 200
artesanos en el estado de los que 55% se dedica a la rama textil, 23% a la
madera, 12% a la fibra vegetal, 7% a la
alfarería.
Acto seguido
llegó a nuestra mente el mercado ki huic, el mercado 28, el mercado Coral Negro
en los que encontramos una serie de camisetas y demás souvenirs de Cancún “Made
in China”. Palabras textuales del
informe “ Queremos impulsar a este
sector con tecnologías que garanticen el incremento de su productividad, uso
racional de las materias primas y promoción a nivel estatal, nacional e
internacional”. Preguntamos ¿Qué más promoción
que contar con 11 millones 727 mil 57 visitantes?
Según el
diagnóstico el consumo de productos locales, entre los que se encuentran la caña de azúcar, la miel, el chicle junto
con las artesanías, en nuestro mercado turístico es solamente del 5%.
Entre las
estrategias que quieren implementar para
lograr un desarrollo empresarial competitivo
se encuentran promover el desarrollo de productos quintanarroenses y la
reingeniería de los existentes, para la expansión de los canales de
comercialización nacional e internacional.
Para lograr esto desean fomentar la marca de “hecho en Quintana Roo”
esperemos por el bien de muchos
artesanos y productores locales sepan aprovechar a los cientos de tiendas de
souvenirs que hay en nuestros hoteles y los mercados antes mencionados y no
quede con el pasar del tiempo y el incremento de compromisos en buenas
intenciones esta interesante estrategia. ¿Usted qué opina?
Más adelante
reflexionaremos acerca de otras estrategias que tiene el nuevo gobierno estatal en mente
como el programa de emprendedurismo en
el que piensa apoyar el sistema de incubadoras y aceleradoras de negocios, que
actualmente es de nueve ubicadas en las principales universidades públicas del
estado. En colaboración con Miguel Ángel Olivares
Urbina. Comentarios cmccoy@ucaribe.edu.mx
y maolivares@ucaribe.edu.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario