07/08/2011
Estimado lector;
las noticia de la semana pasada de nuestros vecinos del norte referente a la
autorización del congreso de los Estados Unidos para ampliar su techo de endeudamiento
que ya rebasa su producto interno bruto, ha generado una batalla entre los
intereses políticos y económicos de los Demócratas y los Republicanos (¿Donde
hemos visto eso?), en fin, con jalones y estirones se están poniendo de
acuerdo.
Pero debemos
estar muy atentos a las estrategias que se implementarán en ese país, ya que
todo lo acontecido de aquel lado de la frontera, le repercute a México aun y
cuando nos estemos blindando con una escudo de oro de 5,300 millones de dólares
(en lo que va del año Banxico ha comprado 100 Toneladas de Oro como
diversificación de reservas internacionales).
Todo esto que
parece tan lejano, afecta como una onda en el agua a todas las organizaciones y
por ende a las microempresas, es momento de tomar otras estrategias y
alternativas además de promocionar a nuestro Estado turísticamente, también
debemos direccionar los esfuerzos y estrategias para tener otros productos y
otros consumidores.
Si observamos a
nuestro alrededor hay miles de objetos que alguien en algún lugar fabricó, si
volteamos y miramos el refrigerador, seguro se necesita de mucha
infraestructura para poner una fábrica de refrigeradores y nuestra capacidad de
micro o pequeños empresarios por sí solo no lo permitiría, pero juntos, aliados en redes de colaboración
y si la estrategia es colaborativa para trabajar unidos se pueden lograr cosas
interesantes.
En alguna otra nota de esta columna les
comentamos sobre conocer a la competencia y tratarla como un aliado, ahora lo
que les comentamos es que se unan más y que trabajen en equipo, acérquense a
las cámaras empresariales, pueden comentar algunos “pero voy y no se hace
nada”, ¡pero que estamos haciendo nosotros! seamos más participativos, seamos
más unidos, cuales ventajas podrían tener compras consolidadas, podrían
organizar un centro de almacenamiento, podría mejorar sus sistemas de reparto y
distribución, podrían lograr tener poder de negociación con los proveedores, y
por las características propias de la mipyme, llevarle a su cliente un producto
que realmente necesita, evitando que
haga compras de sustitutos que solo son medio aprovechaos.
Esto no es nuevo,
lo están haciendo los vitivinicultores españoles, los operadores de servicios
turístico en Costa Rica, los chinos en
sus millones de microempresas familiares, es un buen inicio para cambiar la
estrategia, recuerda micro, pequeño y mediano empresario tu le das empleo a 7
de cada 10 mexicanos y contribuyes con el 52% del PIB y tu eres el distribuidor
económico más eficiente con el que cuentan las economías de los países. Con
colaboración de Christine Mc Coy. Comentarios maolivares@ucaribe.edu.mx y cmccoy@ucaribe.edu.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario