Renuncio a la necesidad de tener razón y trabajo en grupo con amor

martes, 14 de diciembre de 2010

El discurso Mipyme

En México a pesar de ser las Mipymes generadoras de 72% de los empleos y constituir el 99.8% de las empresas del país, una de cada cuatro empresas al paso de cuatro años fracasa, según comenta Martín, R. (2008, P.203) en su libro Indicadores del fracaso de las empresas Mexicanas.

Ante esta situación, el gobierno, que se inconforma porque argumenta que la secretaria de economía por medio de diversas instituciones coloca a disposición de los empresarios programas de apoyo de diversos tipos.

Hay que señalar que dos son los problemas que dificultan el éxito de los programas del gobierno mexicano, el primero está relacionado con los requisitos inalcanzables para la mayoría de las microempresa y el segundo con el desconocimiento de la existencia de los programas de apoyo.

La Comisión Intersectorial de Política Industrial (CIPI), en su primer informe señaló que de 15 programas federales más importantes de apoyo específico para la Mipymes, existe un 87.35% de desconocimiento, de los estatales 96.65% y de los municipales un 99.23%.

La Secretaría de Economía y Nafinsa son las principales entidades gubernamentales que tienen programas de apoyo que son otorgados a través de organismos intermediarios financieros como los bancos.

Entre todas las instituciones gubernamentales las empresas tanto micro, pequeña y mediana tienen acceso a un total de 81 programas de crédito diferente otorgados a través de 34 organismos intermediarios.

Dependiendo de la necesidad del empresario estos créditos van desde los 50 mil pesos hasta los 4 millones de pesos y pueden ser cubiertos en distintos plazos de tiempo. Inclusive hay programas especiales para mujeres y para el sector agrícola.

Pero para que estos le sean otorgados al empresarios debe de acercarse a las instituciones adecuadas a pedir informes y por supuesto cubrir una serie de requisitos que es donde se rompe el hilo conductor de apoyos en ocasiones bien intencionados y que resultarían atinados para evitar que algunas empresas bajen su cortina y cierren operaciones definitivamente.

Debemos preguntarnos si se ofrece lo que el mercado requiere. Si el gobierno sabe de programas exitosos de micro-financiamiento que podrían ser un eficiente modelo para generar apoyo financiero a la micro y pequeña empresa, evitando quedar en la zona gris en donde no son consideradas y en la práctica transformar el discurso en realidad “Amarthya Sen”.

En colaboración con Miguel Ángel Olivares Urbina. Publicado en el Novedades Quintana Roo 18 de octubre de 2010.

No hay comentarios: