Renuncio a la necesidad de tener razón y trabajo en grupo con amor

lunes, 13 de diciembre de 2010

Las microempresas, el sector olvidado

No se puede negar que la situación laboral está complicada, que en la actualidad la cantidad de empleos disponibles y generados por las grandes y medianas empresas es menor a la esperada por la sociedad, lo que orilla a muchas personas a buscar formas alternativas de tener un ingreso y esto es abriendo sus propios negocios.

Social y económicamente se minimiza el impacto de estás “empresitas”. Sin embargo, en el estado de Quintana Roo de un total de 38 mil 770 unidades económicas, existe un universo de 35 mil 516 microempresas que equivalen al 91.60% de las empresas que tiene el estado, contra 2 mil 580 pequeñas empresas, es decir el 6.6%; 522 medianas que representan sólo el 1.43% y apenas 152 grandes empresas que en este gran universo con trabajo llegan al .39%.

Los principales sectores de las microempresas en Quintana Roo son: Comercial, de Servicios e Industrial. Dada la orientación turística y de servicios que el Estado tiene, el 90% de estos negocios está orientado hacia el comercio o los servicios.

De estas 35 mil 516 microempresas empresas quintanarroenses, 18 mil 516 pertenecen al sector comercial y contratan en promedio a 4 personas cada una; el sector de servicios lo conforman 16 mil 788 empresas y en promedio le dan trabajo a 11 personas cada una y por último las 2 mil 802 empresas del sector industrial proporcionan en promedio 5 empleos cada una.

Dada la importancia que este sector tiene en él Estado, la Universidad del Caribe, siempre comprometida con la comunidad quintanarroense y en coordinación con Nacional Financiera y el departamento de economía y negocios de la institución educativa, realizó el pasado 4 y 5 de octubre un taller gratuito dirigido a este sector, para fortalecer su cultural empresarial y crediticia.

A dicho taller asistieron 49 empresarios locales, 44 alumnos del Tecnológico de Cancún que ya trabajan en proyectos especiales para formar sus propias empresas y 32 alumnos de la institución anfitriona.

Sin embargo, la participación y comentarios de los asistentes en el taller evidenciaron el poco apoyo o atención que sienten que el gobierno les brinda a través de programas de apoyo que impacten a este importante tamaño de unidad económica en el Estado, señalando que cuando se acercan a las entidades gubernamentales los documentos que les solicitan son casi los mismos que les piden a una pequeña o mediana empresa y entonces se quedan fuera por no poder cumplir con ellos, siendo que son unidades económicas con características distintas. En colaboración con Miguel Angel Olivares Urbina.

No hay comentarios: