¿PyMe, estimado lector se ha preguntado de donde, cuando o porqué surge está clasificación? Bueno, sin ser está una columna de historia hoy queremos reflexionar un poco con usted acerca de este término, dado que este espacio incluso lleva su nombre.
Hoy comúnmente escuchamos que existen apoyos a Pymes, créditos Pyme, en fin la lista podría ser vasta de cómo se utiliza esta palabra. Aunque las pequeñas empresas han existido desde que el concepto de empresas nació, y como de manera acertada comenta Joaquín Rodríguez Valencia en su libro de administración de pequeñas y medianas empresas, muchas empresas que hoy son grandes comenzaron siendo pequeñas, es importante señalar que hasta la década de los setentas en México estas empresas eran consideradas como marginales en el proceso de desarrollo.
Es hasta después de los ochentas que empieza a revalorizarse el concepto gracias a las bondades para contribuir a la reorganización de la producción y sobre todo por su impacto en el empleo, en el PIB y en la equidad como nos indica Rodríguez Valencia.
Fue precisamente la crisis de finales del Siglo XX que puso el relieve en estos negocios, dado que ayudaron a hacer frente a la crisis macroeconómica que el país vivía y mostraron fortaleza para crear empleos gracias a los menores requerimientos de capital y tecnología necesarios.
El 13 de abril de 1999, La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) dio a conocer los criterios de estratificación y señaló que iniciaban los trabajos de consulta al interior del Consejo Nacional Micro, Pequeña y Mediana empresa para establecer rangos acordes a las necesidades actuales de México.
El objetivo era que con esta estratificación se pudiera avanzar en políticas, estrategias y acciones de fomento sectorial, desafortunadamente el mundo del gigantismo empresarial ha dominado y aún no se han podido ver resultados efectivos.
Aunque no existe un criterio aceptado a nivel mundial por lo que la clasificación varía dado que hay quienes las determinan en razón de su giro, por el mercado que dominan o por su financiamiento; la Secretaría Economía determinó en México el 30 de junio del 2009 por medio de un acuerdo publicado en el Diario de la Federación el método y rangos que se utilizan para clasificar a las empresas por su tamaño en nuestro país.
Aun que querido lector cuando se trata de que se solicite un apoyo y le pide alguna institución u organismo que les diga si usted es micro, pequeño, mediano o gran empresario termina construyendo su propia clasificación, con lo que continúa siendo ambigua la clasificación bajo la cual se regulan estas unidades económicas. Con colaboración de Miguel Olivares Urbina
1 comentario:
Me parece interesante todo lo de las PYMES pero me gustaría que desarrollaran más el tema de el crédito que dan para estas empresas, tambien anexando un poco más de cuanta población resulta beneficiada con un trabajo gracias a las PYMES.
Sin más que decir les mando un cordial saludo.
Publicar un comentario